viernes, 26 de junio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
jueves, 18 de junio de 2009
Entrega final_2_Planta baja
El punto de vista ecológico
Se busca favorecer el sentimiento de conexión con la naturaleza, porque “no protegeremos lo que no amamos”. Así, se propone visualizar las relaciones del hombre con el medio, con los ciclos naturales:
- El ciclo del sol se refleja en la misma cubierta tensada, que con sus sombras es la que define el dibujo del pavimento y la configuración de la vegetación. Queda marcada la posición de las sombras en días claves como los solsticios y los equinoccios, eligiendo en cada caso especies vegetales que florecen en distintas estaciones del año, configurando así un espacio siempre cambiante.
- El ciclo del agua se visualiza mediante la depuración natural de aguas residuales mediante sistemas vegetales de plantas macrofitas. Parte del cauce del río Segura es desviado siguiendo el paseo del malecón hasta el solar, donde es depurado mediante un “parking depurador” junto con las aguas residuales propias del uso del parque. El agua depurada será utilizada tanto para el riego y uso del parque como para devolverla al cauce del Segura y revitalizarlo. El parking disuasorio existente en la actualidad en el solar cambia su configuración para convertirse en un parking sostenible y depurador, donde las aguas sucias procedentes de los vehículos también son depuradas y donde el movimiento de los mismos acciona las norias que permiten el paso del agua de unos tanques a otros dentro del tratamiento de depuración (primario, secundario y terciario).
Para acabar el punto de vista ecológico, una zona del parque es destinada a un parque científico con biblioteca sobre ecología, laboratorios para la investigación del cambio climático y cómo combatirlo y un gran auditorio para la realización de congresos científicos internacionales. Las conclusiones y resultado de los informes medioambientales se dan a conocer en una nueva plaza pública para la concienciación ciudadana. En el auditorio se impartirán además conferencias de todo tipo, con la ecología como punto en común.
Se busca favorecer el sentimiento de conexión con la naturaleza, porque “no protegeremos lo que no amamos”. Así, se propone visualizar las relaciones del hombre con el medio, con los ciclos naturales:
- El ciclo del sol se refleja en la misma cubierta tensada, que con sus sombras es la que define el dibujo del pavimento y la configuración de la vegetación. Queda marcada la posición de las sombras en días claves como los solsticios y los equinoccios, eligiendo en cada caso especies vegetales que florecen en distintas estaciones del año, configurando así un espacio siempre cambiante.
- El ciclo del agua se visualiza mediante la depuración natural de aguas residuales mediante sistemas vegetales de plantas macrofitas. Parte del cauce del río Segura es desviado siguiendo el paseo del malecón hasta el solar, donde es depurado mediante un “parking depurador” junto con las aguas residuales propias del uso del parque. El agua depurada será utilizada tanto para el riego y uso del parque como para devolverla al cauce del Segura y revitalizarlo. El parking disuasorio existente en la actualidad en el solar cambia su configuración para convertirse en un parking sostenible y depurador, donde las aguas sucias procedentes de los vehículos también son depuradas y donde el movimiento de los mismos acciona las norias que permiten el paso del agua de unos tanques a otros dentro del tratamiento de depuración (primario, secundario y terciario).
Para acabar el punto de vista ecológico, una zona del parque es destinada a un parque científico con biblioteca sobre ecología, laboratorios para la investigación del cambio climático y cómo combatirlo y un gran auditorio para la realización de congresos científicos internacionales. Las conclusiones y resultado de los informes medioambientales se dan a conocer en una nueva plaza pública para la concienciación ciudadana. En el auditorio se impartirán además conferencias de todo tipo, con la ecología como punto en común.
Entrega final_1_Punto de partida
Propongo la creación de unos valores éticos universales para todos, basados en el cuidado del medio ambiente, en constante deterioro. Se trata de entender la sostenibilidad como si fuera una nueva religión global cuyos principios son comunes a todas las personas. Por esto propongo la creación de un parque multiconfesional y sostenible.
Pero, ¿por qué la sostenibilidad podría ser una nueva religión?
Porque en el contexto multicultural en que vivimos necesitamos un conjunto de valores éticos universales, comunes para el conjunto de la humanidad. Unos valores que se encuentran en el cuidado del medio ambiente, un legado común para todo ser humano, del que todos somos responsables, independientemente del lugar en que vivamos o la creencia que profesemos.
¿Cómo podemos entender la sostenibilidad como una religión?
Como un conjunto de valores éticos comunes para todos, como un lazo de unión entre toda la humanidad. Se trata de entender la sostenibilidad como una actitud frente al mundo, una forma de actuar acorde con el medio ambiente.
Porque no podemos entender la espiritualidad sin un componente ecológico, sin el sentimiento de pertenencia al mundo que nos rodea, a la tierra que pisamos y al aire que respiramos.
Pero, ¿cómo se consiguen esos valores ecológicos universales?
Para ello, reformulo el concepto de espiritualidad creando el término “spirit”, que utilizaré para testar cada elemento del proyecto. “Spirit” engloba una serie de parámetros agrupados en tres niveles, se trata de entender la espiritualidad desde tres enfoques: el colectivo, el individual y el ecológico. A partir de estos tres aspectos explicaré el proyecto.
Pero, ¿por qué la sostenibilidad podría ser una nueva religión?
Porque en el contexto multicultural en que vivimos necesitamos un conjunto de valores éticos universales, comunes para el conjunto de la humanidad. Unos valores que se encuentran en el cuidado del medio ambiente, un legado común para todo ser humano, del que todos somos responsables, independientemente del lugar en que vivamos o la creencia que profesemos.
¿Cómo podemos entender la sostenibilidad como una religión?
Como un conjunto de valores éticos comunes para todos, como un lazo de unión entre toda la humanidad. Se trata de entender la sostenibilidad como una actitud frente al mundo, una forma de actuar acorde con el medio ambiente.
Porque no podemos entender la espiritualidad sin un componente ecológico, sin el sentimiento de pertenencia al mundo que nos rodea, a la tierra que pisamos y al aire que respiramos.
Pero, ¿cómo se consiguen esos valores ecológicos universales?
Para ello, reformulo el concepto de espiritualidad creando el término “spirit”, que utilizaré para testar cada elemento del proyecto. “Spirit” engloba una serie de parámetros agrupados en tres niveles, se trata de entender la espiritualidad desde tres enfoques: el colectivo, el individual y el ecológico. A partir de estos tres aspectos explicaré el proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)