viernes, 26 de junio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
jueves, 18 de junio de 2009
Entrega final_2_Planta baja
El punto de vista ecológico
Se busca favorecer el sentimiento de conexión con la naturaleza, porque “no protegeremos lo que no amamos”. Así, se propone visualizar las relaciones del hombre con el medio, con los ciclos naturales:
- El ciclo del sol se refleja en la misma cubierta tensada, que con sus sombras es la que define el dibujo del pavimento y la configuración de la vegetación. Queda marcada la posición de las sombras en días claves como los solsticios y los equinoccios, eligiendo en cada caso especies vegetales que florecen en distintas estaciones del año, configurando así un espacio siempre cambiante.
- El ciclo del agua se visualiza mediante la depuración natural de aguas residuales mediante sistemas vegetales de plantas macrofitas. Parte del cauce del río Segura es desviado siguiendo el paseo del malecón hasta el solar, donde es depurado mediante un “parking depurador” junto con las aguas residuales propias del uso del parque. El agua depurada será utilizada tanto para el riego y uso del parque como para devolverla al cauce del Segura y revitalizarlo. El parking disuasorio existente en la actualidad en el solar cambia su configuración para convertirse en un parking sostenible y depurador, donde las aguas sucias procedentes de los vehículos también son depuradas y donde el movimiento de los mismos acciona las norias que permiten el paso del agua de unos tanques a otros dentro del tratamiento de depuración (primario, secundario y terciario).
Para acabar el punto de vista ecológico, una zona del parque es destinada a un parque científico con biblioteca sobre ecología, laboratorios para la investigación del cambio climático y cómo combatirlo y un gran auditorio para la realización de congresos científicos internacionales. Las conclusiones y resultado de los informes medioambientales se dan a conocer en una nueva plaza pública para la concienciación ciudadana. En el auditorio se impartirán además conferencias de todo tipo, con la ecología como punto en común.
Se busca favorecer el sentimiento de conexión con la naturaleza, porque “no protegeremos lo que no amamos”. Así, se propone visualizar las relaciones del hombre con el medio, con los ciclos naturales:
- El ciclo del sol se refleja en la misma cubierta tensada, que con sus sombras es la que define el dibujo del pavimento y la configuración de la vegetación. Queda marcada la posición de las sombras en días claves como los solsticios y los equinoccios, eligiendo en cada caso especies vegetales que florecen en distintas estaciones del año, configurando así un espacio siempre cambiante.
- El ciclo del agua se visualiza mediante la depuración natural de aguas residuales mediante sistemas vegetales de plantas macrofitas. Parte del cauce del río Segura es desviado siguiendo el paseo del malecón hasta el solar, donde es depurado mediante un “parking depurador” junto con las aguas residuales propias del uso del parque. El agua depurada será utilizada tanto para el riego y uso del parque como para devolverla al cauce del Segura y revitalizarlo. El parking disuasorio existente en la actualidad en el solar cambia su configuración para convertirse en un parking sostenible y depurador, donde las aguas sucias procedentes de los vehículos también son depuradas y donde el movimiento de los mismos acciona las norias que permiten el paso del agua de unos tanques a otros dentro del tratamiento de depuración (primario, secundario y terciario).
Para acabar el punto de vista ecológico, una zona del parque es destinada a un parque científico con biblioteca sobre ecología, laboratorios para la investigación del cambio climático y cómo combatirlo y un gran auditorio para la realización de congresos científicos internacionales. Las conclusiones y resultado de los informes medioambientales se dan a conocer en una nueva plaza pública para la concienciación ciudadana. En el auditorio se impartirán además conferencias de todo tipo, con la ecología como punto en común.
Entrega final_1_Punto de partida
Propongo la creación de unos valores éticos universales para todos, basados en el cuidado del medio ambiente, en constante deterioro. Se trata de entender la sostenibilidad como si fuera una nueva religión global cuyos principios son comunes a todas las personas. Por esto propongo la creación de un parque multiconfesional y sostenible.
Pero, ¿por qué la sostenibilidad podría ser una nueva religión?
Porque en el contexto multicultural en que vivimos necesitamos un conjunto de valores éticos universales, comunes para el conjunto de la humanidad. Unos valores que se encuentran en el cuidado del medio ambiente, un legado común para todo ser humano, del que todos somos responsables, independientemente del lugar en que vivamos o la creencia que profesemos.
¿Cómo podemos entender la sostenibilidad como una religión?
Como un conjunto de valores éticos comunes para todos, como un lazo de unión entre toda la humanidad. Se trata de entender la sostenibilidad como una actitud frente al mundo, una forma de actuar acorde con el medio ambiente.
Porque no podemos entender la espiritualidad sin un componente ecológico, sin el sentimiento de pertenencia al mundo que nos rodea, a la tierra que pisamos y al aire que respiramos.
Pero, ¿cómo se consiguen esos valores ecológicos universales?
Para ello, reformulo el concepto de espiritualidad creando el término “spirit”, que utilizaré para testar cada elemento del proyecto. “Spirit” engloba una serie de parámetros agrupados en tres niveles, se trata de entender la espiritualidad desde tres enfoques: el colectivo, el individual y el ecológico. A partir de estos tres aspectos explicaré el proyecto.
Pero, ¿por qué la sostenibilidad podría ser una nueva religión?
Porque en el contexto multicultural en que vivimos necesitamos un conjunto de valores éticos universales, comunes para el conjunto de la humanidad. Unos valores que se encuentran en el cuidado del medio ambiente, un legado común para todo ser humano, del que todos somos responsables, independientemente del lugar en que vivamos o la creencia que profesemos.
¿Cómo podemos entender la sostenibilidad como una religión?
Como un conjunto de valores éticos comunes para todos, como un lazo de unión entre toda la humanidad. Se trata de entender la sostenibilidad como una actitud frente al mundo, una forma de actuar acorde con el medio ambiente.
Porque no podemos entender la espiritualidad sin un componente ecológico, sin el sentimiento de pertenencia al mundo que nos rodea, a la tierra que pisamos y al aire que respiramos.
Pero, ¿cómo se consiguen esos valores ecológicos universales?
Para ello, reformulo el concepto de espiritualidad creando el término “spirit”, que utilizaré para testar cada elemento del proyecto. “Spirit” engloba una serie de parámetros agrupados en tres niveles, se trata de entender la espiritualidad desde tres enfoques: el colectivo, el individual y el ecológico. A partir de estos tres aspectos explicaré el proyecto.
martes, 28 de abril de 2009
Fase 2_Axonometría_2
Se busca así, a través del proyecto, favorecer el desarrollo de unos valores ecológicos para crear una conciencia ciudadana sobre la sostenibilidad mediante el desarrollo espiritual.
Fase 2_Axonometría_1
El ciclo del agua se visualiza mediante la depuración natural de aguas residuales mediante sistemas vegetales de plantas macrofitas. Parte del cauce del río Segura es desviado siguiendo el paseo del malecón hasta el solar, donde es depurado mediante un “parking depurador” junto con las aguas residuales propias del uso del parque. El agua depurada será utilizada tanto para el riego y uso del parque como para devolverla al cauce del Segura y revitalizarlo. El parking disuasorio existente en la actualidad en el solar cambia su configuración para convertirse en un parking sostenible y depurador, donde las aguas sucias procedentes de los vehículos también son depuradas y donde el movimiento de los mismos acciona las norias que permiten el paso del agua de unos tanques a otros dentro del tratamiento de depuración (primario, secundario y terciario).
Para acabar el punto de vista ecológico, una zona del parque es destinada a un parque científico con biblioteca sobre ecología, laboratorios para la investigación del cambio climático y cómo combatirlo y un gran auditorio para la realización de congresos científicos internacionales. Las conclusiones y resultado de los informes medioambientales se dan a conocer en una nueva plaza pública para la concienciación ciudadana. En el auditorio se imparten conferencias de todo tipo, con la ecología como punto en común.
Para acabar el punto de vista ecológico, una zona del parque es destinada a un parque científico con biblioteca sobre ecología, laboratorios para la investigación del cambio climático y cómo combatirlo y un gran auditorio para la realización de congresos científicos internacionales. Las conclusiones y resultado de los informes medioambientales se dan a conocer en una nueva plaza pública para la concienciación ciudadana. En el auditorio se imparten conferencias de todo tipo, con la ecología como punto en común.
Fase 2_Sección
La estructura de la cubierta se tensa en el lado de la autovía mediante grandes mástiles y en el lado urbano mediante las mismas escaleras de hormigón y pequeños mástiles que a su vez crean espacios cerrados. Además, la cubierta genera un paisaje de sombras que produce un pequeño microclima frente a las altas temperaturas existentes en Murcia.
Los talleres situados junto a la autovía aprovechan el talud de la misma mediante una estructura escalonada que almacena estos residuos no orgánicos (muebles viejos…) recogidos por toda la ciudad. Aquí el usuario puede elegir los materiales a usar y transportarlos mediante la cinta al taller en cuestión.
Fase 2_Planta segunda + programa locales
Continuando con el enfoque colectivo, cada religión dispone de un espacio propio, pero no se trata de un lugar fijo y determinado de antemano. De esta manera, en la zona junto al río se concentra el espacio para el desarrollo del programa. Éste es temporal e imprevisible, pero regulado mediante el término “spirit”: cumpliendo con sus parámetros ya mencionados y pudiendo conseguir un máximo de 40 y un mínimo de 15 spirits, se puede desarrollar cualquier tipo de programa que cumpla con esos requisitos, pudiendo surgir elementos inesperados. Además, todo programa es constantemente revisado, pudiendo desaparecer con el tiempo en caso de incumplir con el mínimo de spirits. Todo esto se controla en el espacio de gestión del parque, donde cada usuario puede consultar las salas existentes y su disponibilidad. De esta manera, aparecen locales para usos rituales, para reuniones y trabajo de grupos ecologistas, para realizar clases y cursos de aprendizaje, para conferencias… Además, cada local cuenta con el requisito de ser un espacio versátil y permitir más de un uso, para favorecer el diálogo entre la comunidad (así, una misma sala puede utilizarse para el rito cristiano y para el musulmán dependiendo de la puerta por donde se entre, o para el rito baha’i y para reuniones de colectivos ecologistas)
El programa de locales queda unido por un sistema de pasarelas y rampas descendentes que conecta de forma natural el nivel del paseo elevado con el nivel del río. Se genera así un ”paisaje de encuentros” donde multitud de plazas enlazadas favorecen el diálogo y la relación entre los usuarios de los locales.
Por otro lado, desde el punto de vista individual propongo favorecer el desarrollo espiritual del individuo mediante el aprendizaje y el retiro personal en centros de meditación independientes, donde permanecer unas horas, días o semanas, en estado de reflexión. Estos centros se sitúan en la segunda planta, entendiendo así la sección como una ascensión a un mayor nivel de concienciación ecológica.
El programa de locales queda unido por un sistema de pasarelas y rampas descendentes que conecta de forma natural el nivel del paseo elevado con el nivel del río. Se genera así un ”paisaje de encuentros” donde multitud de plazas enlazadas favorecen el diálogo y la relación entre los usuarios de los locales.
Por otro lado, desde el punto de vista individual propongo favorecer el desarrollo espiritual del individuo mediante el aprendizaje y el retiro personal en centros de meditación independientes, donde permanecer unas horas, días o semanas, en estado de reflexión. Estos centros se sitúan en la segunda planta, entendiendo así la sección como una ascensión a un mayor nivel de concienciación ecológica.
Fase 2_Planta primera
La entrada al parque se produce a nivel del paseo del malecón, que está elevado tres metros sobre la calle. Esta entrada lleva a una zona de paseo elevado. La estructura del mismo se apoya en cerchas de un metro de canto, permitiendo que en ese canto una cinta transportadora pueda circular y abastezca de residuos a reciclar a todas las partes del parque.
La mencionada estructura definida mediante cerchas, permite alojar en su metro de canto bajo el paseo espacios a una cota inferior como zonas de estancia, de conversación, zonas de juego o espacios para la plantación de árboles de gran porte. De esta manera, el paseo elevado se concibe como una gran superficie verde, un intensificador de la naturaleza, un paseo donde van surgiendo entre árboles espacios para talleres de reciclaje activo o para salas de exposición de objetos reciclados en obras de arte que buscan la concienciación del individuo, aprender caminando, como el concepto de peregrinaje presente en todas las religiones. Se trata de adquirir esos valores ecológicos mientras nos adentramos en el parque.
La mencionada estructura definida mediante cerchas, permite alojar en su metro de canto bajo el paseo espacios a una cota inferior como zonas de estancia, de conversación, zonas de juego o espacios para la plantación de árboles de gran porte. De esta manera, el paseo elevado se concibe como una gran superficie verde, un intensificador de la naturaleza, un paseo donde van surgiendo entre árboles espacios para talleres de reciclaje activo o para salas de exposición de objetos reciclados en obras de arte que buscan la concienciación del individuo, aprender caminando, como el concepto de peregrinaje presente en todas las religiones. Se trata de adquirir esos valores ecológicos mientras nos adentramos en el parque.
Fase 2_Planta baja
En el punto de vista colectivo está la idea de favorecer el sentimiento de comunidad social. Se trata de no limitar el desarrollo espiritual a un edificio concreto, a un templo, sino que éste puede producirse en cualquier lugar de la tierra. Así, va surgiendo la idea de una única cubierta para todo el recinto, que cambia de carácter dependiendo de la zona. Una gran cubierta tensada capaz de salir del solar y “coserlo” con el tejido urbano adyacente, con la autovía, apropiándose de él y atrayendo usuarios a su interior. Así, se distinguen tres zonas: la más urbana, con grandes lonas retráctiles capaces de cambiar su superficie en casos de fuerte viento; la parte inicial del parque, donde sirve de cubierta para los distintos locales; y la zona junto al río, donde la cubierta se transforma en paneles fotovoltaicos que además de sombra producen energía. La estructura se tensa en el lado de la autovía mediante grandes mástiles y en el lado urbano mediante las mismas escaleras de hormigón y pequeños mástiles que a su vez crean espacios cerrados. Además, la cubierta genera un paisaje de sombras que produce un pequeño microclima frente a las altas temperaturas existentes en Murcia.
Siguiendo en el ámbito colectivo, respecto al programa, propongo actividades que generen interacción entre individuos, como talleres de reciclaje “activo”, donde son los propios usuarios los que reciclan objetos para transformarlos en obras de arte para concienciación de la sociedad o en nuevos elementos para el propio parque. Es la idea de autoconstrucción, donde los propios usuarios generan la ampliación del parque.
Por otro lado, desde el punto de vista ecológico, se busca favorecer el sentimiento de conexión con la naturaleza, porque “no protegeremos lo que no amamos”. Así, se propone visualizar las relaciones del hombre con el medio, con los ciclos naturales. Por un lado, el ciclo del sol se refleja en la misma cubierta tensada, que con sus sombras es la que define el dibujo del pavimento y la configuración de la vegetación. Queda marcada la posición de las sombras en días claves como los solsticios y los equinoccios, eligiendo en cada caso especies vegetales que florecen en distintas estaciones del año, configurando así un espacio siempre cambiante.
Fase 2_Punto de partida
El punto de partida del proyecto es una inquietud personal sobre el contexto espiritual de la sociedad contemporánea. Tras un análisis de la situación, que traduzco en imágenes, detecto un momento de crisis de las religiones, cuyos mundos cerrados contrastan con la sociedad y el mundo actuales en constante cambio. Frente a esta situación, propongo la creación de unos valores éticos universales para todos, basados en el cuidado del medio ambiente, en constante deterioro. Se trata de entender la sostenibilidad como si fuera una nueva religión global cuyos principios son comunes a todas las personas. Es decir, tomar la sostenibilidad como valor unificador de toda la sociedad, religiosa o no, y como motor del proyecto. Por esto propongo la creación de un parque multiconfesional y sostenible.
Pero, ¿cómo se consiguen esos valores ecológicos universales? Para ello, reformulo el concepto de espiritualidad creando el término “spirit”, que utilizaré para testar cada elemento del proyecto. El concepto de “spirit” engloba una serie de parámetros clasificados en tres grupos, se trata de entender la espiritualidad desde tres enfoques: el colectivo, el individual y el ecológico.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Sección zona junto al río
Aprovechamiento de las corrientes de aire generadas por los vehículos de la autovía para generar energía con hélices para bajas velocidades de viento.
Almacenamiento del agua de lluvia en depósitos para regar la vegetación de las pasarelas mediante canalizaciones en barandillas.
Las aguas sucias generadas en los locales son depuradas en el parking mediante macrofitas.
Todas estas actuaciones nos hacen ver que estamos dentro de ciclos naturales que constituyen y equilibran nuestro mundo.
Almacenamiento del agua de lluvia en depósitos para regar la vegetación de las pasarelas mediante canalizaciones en barandillas.
Las aguas sucias generadas en los locales son depuradas en el parking mediante macrofitas.
Todas estas actuaciones nos hacen ver que estamos dentro de ciclos naturales que constituyen y equilibran nuestro mundo.
Planta de actuación en solar
Reconversión del actual parking siguiendo las estrategias sostenibles. El agua, a medida que es depurada, es reconducida por los antiguos caminos de la huerta, convertidos en acequias, hacia el río. En torno a estos caminos se agrupa el programa (contemplación, meditación, acción, difusión, reunión, ritos...), que se situará en un sitio u otro dependiendo de las características de cada local (superficie, proximidad a plazas públicas, carácter público o privado).
Cobra importancia la idea de peregrinaje, presente en todas las religiones. Mientras el transeúnte recorre las pasarelas desde el parking hasta la zona del río, va adquiriendo los necesarios valores ecológicos, va concienciándose gracias a exposiciones de arte relacionadas con el medio ambiente, contemplación de la naturaleza...
Cobra importancia la idea de peregrinaje, presente en todas las religiones. Mientras el transeúnte recorre las pasarelas desde el parking hasta la zona del río, va adquiriendo los necesarios valores ecológicos, va concienciándose gracias a exposiciones de arte relacionadas con el medio ambiente, contemplación de la naturaleza...
Estructura de pasarelas
Para la estructura de las pasarelas peatonales, se evita la idea de cercha, donde las cargas se transmiten a través de elementos de fuerte presencia, para favorecer la idea de conjunto de elementos de pequeño tamaño que trabajan conjuntamente. Es la idea de comunidad: cada uno de nosotros formamos parte de un todo que es el mundo en que vivimos, el medio ambiente, la naturaleza...
Además, como estas pasarelas acogerán parte del programa, la estructura aumenta de sección, envuelve al transeúnte, dependiendo de la necesidad de uso.
Además, como estas pasarelas acogerán parte del programa, la estructura aumenta de sección, envuelve al transeúnte, dependiendo de la necesidad de uso.
Implantación en solar
Evolución de las distintas familias que componen el árbol genealógico arquitectónico al interactuar entre ellas y en el solar: las capas del hojaldre se convierten en toldos que unifican el espacio creando la sensación de pertenencia a una comunidad, las pasarelas de la familia del corazón conectan los espacios a distintos niveles, los locales necesarios para el cuidador se dispersan por niveles, los espacios para investigación científica de la CONciencia se sitúan en uno de los brazos que el parcelario de la huerta permite, junto a la autovía, protegiendo al conjunto del ruido de la misma.
Al agruparse los espacios a distintos niveles, se crea un "paisaje de encuentros" que busca establecer relaciones (visuales, espaciales), crear diálogo entre los usuarios, la sensación de comunidad, como un organismo único interconectado cuyas partes son todas vitales.
Al agruparse los espacios a distintos niveles, se crea un "paisaje de encuentros" que busca establecer relaciones (visuales, espaciales), crear diálogo entre los usuarios, la sensación de comunidad, como un organismo único interconectado cuyas partes son todas vitales.
Hacia un parking sostenible
Transformación del aparcamiento actual en uno más sostenible mediante tres estrategias:
- Incorporación de una zona verde entre las filas de coches que alberga plantas macrofitas encargadas de depurar las aguas sucias procedentes de los vehículos y el agua canalizada desde el río Segura.
- Mínima circulación de un vehículo por el aparcamiento: para ello se transforman las calles en un zig-zag con una escapatoria al exterior en cada curva que permite salir del parking lo más cerca posible de la plaza ocupada.
- Reducción de densidad: sustitución de plazas por árboles, buscando la sensación de aparcar entre árboles.
- Incorporación de una zona verde entre las filas de coches que alberga plantas macrofitas encargadas de depurar las aguas sucias procedentes de los vehículos y el agua canalizada desde el río Segura.
- Mínima circulación de un vehículo por el aparcamiento: para ello se transforman las calles en un zig-zag con una escapatoria al exterior en cada curva que permite salir del parking lo más cerca posible de la plaza ocupada.
- Reducción de densidad: sustitución de plazas por árboles, buscando la sensación de aparcar entre árboles.
Acercamiento al solar
Considero la condición de cruce de caminos de la parcela: el tráfico rodado que llega a través de la autovía y la carretera frente al Malecón (que nutren al actual aparcamiento disuasorio situado en el solar), el flujo peatonal que llega a través del paseo del Malecón, o el flujo que acompaña al trazado del río (tanto peatonal como bicicletas). Todos ellos se encuentran en el solar.
A la hora de organizar estos recorridos, recupero el antiguo parcelario que la huerta tenía en este espacio, siguiendo la estrategia sostenible de recuperar los valores perdidos de la huerta murciana. De esta manera los flujos peatonales se organizan en tres grandes brazos que llegan hasta el río.
A la hora de organizar estos recorridos, recupero el antiguo parcelario que la huerta tenía en este espacio, siguiendo la estrategia sostenible de recuperar los valores perdidos de la huerta murciana. De esta manera los flujos peatonales se organizan en tres grandes brazos que llegan hasta el río.
domingo, 1 de febrero de 2009
Planta de actuación en el solar y en las cubiertas
Aplicación de las distintas tipologías en las cubiertas del Palacio Almudí y alrededores. De vuelta al solar, la actuación en éste lo convierte en un lugar de paso, un puente de unión entre las actuaciones en el río y en las cubiertas, convirtiéndolo en el catalizador capaz de transfomar la ciudad para generar un nuevo tipo de espacio público, un urbanismo espiritual.
Fichas de tipologías en cubiertas
Descripción de las tipologías a desarrollar en las cubiertas como evolución de los programas de las distintas familias del árbol genealógico arquitectónico.
Análisis de cubiertas
Tomando como punto de partida el edificio público más próximo al solar, el museo "Palacio Almudí", realizo un análisis de lo que sería un posible recorrido por las cubiertas más cercanas, entre un paisaje inhóspito de trasteros, chimeneas, castilletes de ascensor, cubiertas inclinadas...
domingo, 25 de enero de 2009
Mutación 3: Actuación cubiertas
A partir de la idea de desplazamiento en dirigible surge la preocupación por aprovechar las cubiertas de los edificios. Se trata de recuperarlas como espacio urbano, como una plaza pública más, un lugar de reunión. La forma de acceder a ellas, por la entrada al edificio y por ascensor, convierten a estos elementos en públicos, generando un nuevo concepto de calle, que se ensancha y entra en la planta baja de los edificios. Las dimensiones del ascensor se convierten en módulo de los elementos que colonicen las cubiertas.
Esto obligaría a modificar las normas urbanísiticas para futuras amplicaciones de la ciudad: el propietario debe donar a la ciudad un porcentaje del suelo en planta baja para permitir un acceso y uso público de su cubierta, así como la obligación de colocar un segundo ascensor, de uso público, en la fachada. Los límites entre lo público y lo privado se diluyen: la ciudad se expande.
Esto obligaría a modificar las normas urbanísiticas para futuras amplicaciones de la ciudad: el propietario debe donar a la ciudad un porcentaje del suelo en planta baja para permitir un acceso y uso público de su cubierta, así como la obligación de colocar un segundo ascensor, de uso público, en la fachada. Los límites entre lo público y lo privado se diluyen: la ciudad se expande.
lunes, 19 de enero de 2009
Familias Conciencia+Corazón+Traficante de almas_Mutación 2
Conjunción en una planta y sección del solar de las evoluciones de las restantes familias:
-Corazón: encargado de la movilidad a pie, organiza mediante pasarelas las circulaciones peatonales (acceso desde el paseo del Malecón, nivel +1)
- Traficante de almas: movilidad por tráfico rodado, nivel 0. Los residuos de la ciudad llegan hasta una planta de reciclaje en planta baja. Los espacios temporales instalados en plazas, se sitúan ahora bajo la sombra de las pasarelas peatonales.
- Conciencia: nivel +2. Los residuos reciclados son el material de construcción de los módulos para trabajo científico, que pasan a situarse en los niveles superiores de una estructura que se va equipando con el tiempo.
El solar se convierte en un transformador de movilidad, donde poder entrar andando para salir por hovercraft por el río o en dirigible por aire. Un lugar donde aprender caminando.
-Corazón: encargado de la movilidad a pie, organiza mediante pasarelas las circulaciones peatonales (acceso desde el paseo del Malecón, nivel +1)
- Traficante de almas: movilidad por tráfico rodado, nivel 0. Los residuos de la ciudad llegan hasta una planta de reciclaje en planta baja. Los espacios temporales instalados en plazas, se sitúan ahora bajo la sombra de las pasarelas peatonales.
- Conciencia: nivel +2. Los residuos reciclados son el material de construcción de los módulos para trabajo científico, que pasan a situarse en los niveles superiores de una estructura que se va equipando con el tiempo.
El solar se convierte en un transformador de movilidad, donde poder entrar andando para salir por hovercraft por el río o en dirigible por aire. Un lugar donde aprender caminando.
lunes, 12 de enero de 2009
Famila Hojaldre_Mutación 2 (Islam + Naturaleza)
Se asocia al "hojaldre" la movilidad por aire, como si una de las capas se desprendiese y elevase hacia el cielo, siendo capaz de posarse sobre cualquier edificio de la ciudad. Se trata de un dirigible que puede acudir a cualquier lugar donde residan musulmanes o tenga lugar alguna fiesta musulmana, de reunión o celebración.
Deshinchado, constituye una sala más del hojaldre, que puede hincharse, elevarse y desplazarse con una unidad básica formada por cuatro compartimentos: para el desplazamiento de personas, para abluciones, para el estudio de los textos sagrados y para la oración. En este último caso, unos orificios en el habitáculo dependiendo de las posiciones a la hora de rezar permiten ver en todo momento el exterior, pudiendo rezar entre las nubes. El dirigible constituye la reformulación del concepto de "minarete", es una nueva forma de hacer pública la religión islámica y llamar a la oración de forma silenciosa.
Por otro lado, siguiendo la estrategia sostenible de depuración natural del río Segura, realizo ésta desviando parte del caudal del río por el paseo del malecón, donde una serie de lagunas con plantas macrofitas permiten depurar el agua, que será devuelta al río, después de pasar por el solar, donde servirá para las abluciones en el centro de culto islámico.
Mediante estas actuaciones se destacan los conceptos de peregrinaje (dirigible) y utilización del agua (paseo depurador) en la cultura islámica.
Deshinchado, constituye una sala más del hojaldre, que puede hincharse, elevarse y desplazarse con una unidad básica formada por cuatro compartimentos: para el desplazamiento de personas, para abluciones, para el estudio de los textos sagrados y para la oración. En este último caso, unos orificios en el habitáculo dependiendo de las posiciones a la hora de rezar permiten ver en todo momento el exterior, pudiendo rezar entre las nubes. El dirigible constituye la reformulación del concepto de "minarete", es una nueva forma de hacer pública la religión islámica y llamar a la oración de forma silenciosa.
Por otro lado, siguiendo la estrategia sostenible de depuración natural del río Segura, realizo ésta desviando parte del caudal del río por el paseo del malecón, donde una serie de lagunas con plantas macrofitas permiten depurar el agua, que será devuelta al río, después de pasar por el solar, donde servirá para las abluciones en el centro de culto islámico.
Mediante estas actuaciones se destacan los conceptos de peregrinaje (dirigible) y utilización del agua (paseo depurador) en la cultura islámica.
viernes, 9 de enero de 2009
Familia Cuidador_Mutación 2 (Católicos + Evangélicos + Bahá'í + Naturaleza)
Se trata de crear un "paisaje de encuentros" a lo largo del río, paisaje habitado por creyentes de distintas culturas, gente disfrutando de un nuevo espacio público o simplemente personas que quieren desplazarse con un nuevo medio de transporte. El paseo por esta zona invita al encuentro, al diálogo.
Las salas son espacios versátiles de 30 m2 aproximadamente, formando agrupaciones de dos (60 m2) en los casos de salas para actos que necesitan más capacidad. Además, se trata de espacios que pueden ser ocupados por cualquier agrupación: grupos ecologistas...Hay pasarelas que conectan las salas pertenecientes a cada religión y las plazas de relación, o pasarelas que comunican las cubiertas entre sí... Multitud de recorridos y posibilidades de encuentro.
Familia Cuidador_Mutación 2 (Católicos + Evangélicos + Bahá'í + Naturaleza)
Introduzco el concepto de movilidad para evolucionar cada familia: distintos tipos de movilidad para transformar la ciudad a distintos niveles.
En este caso, se asocia al "cuidador" la movilidad por mar. Se aprovecha el río Segura (actualmente infravalorado, como una grieta en la ciudad de Murcia) como cauce navegable. Debido a la escasa profundidad del río, es necesaria la utilización de aerodeslizadores (hovercrafts), capaces de deslizarse sobre cualquier superficie plana, que conecten la parcela del proyecto con otras paradas por toda la ciudad. De esta manera se revitaliza el río, que pasa a ser un medio de transporte más.
Para llegar a las paradas, una serie de suaves rampas permiten salvar la diferencia de cota con el resto de la ciudad. Esta compleja red de rampas permite surgir espacios versátiles que pueden ser utilizados como salas de culto, reunión o aulas para católicos, evangélicos y bahá'ís. Cada espacio tiene asociada una pequeña plaza de reunión, un espacio de relación entre creyentes de distintas religiones (los espacios cerrados se agrupan de forma que cada tres salas disfrutan de una plaza). Además, las cubiertas de estas salas pasan a ser un nuevo espacio público para la ciudad.
Todos estos elementos son estructuras que se descuelgan de los grandes muros laterales del río.
De esta manera se recupera el río como un elemento urbano: zona verde, espacio público de relación, de meditación, de ocio, además de servir de medio de transporte.
En este caso, se asocia al "cuidador" la movilidad por mar. Se aprovecha el río Segura (actualmente infravalorado, como una grieta en la ciudad de Murcia) como cauce navegable. Debido a la escasa profundidad del río, es necesaria la utilización de aerodeslizadores (hovercrafts), capaces de deslizarse sobre cualquier superficie plana, que conecten la parcela del proyecto con otras paradas por toda la ciudad. De esta manera se revitaliza el río, que pasa a ser un medio de transporte más.
Para llegar a las paradas, una serie de suaves rampas permiten salvar la diferencia de cota con el resto de la ciudad. Esta compleja red de rampas permite surgir espacios versátiles que pueden ser utilizados como salas de culto, reunión o aulas para católicos, evangélicos y bahá'ís. Cada espacio tiene asociada una pequeña plaza de reunión, un espacio de relación entre creyentes de distintas religiones (los espacios cerrados se agrupan de forma que cada tres salas disfrutan de una plaza). Además, las cubiertas de estas salas pasan a ser un nuevo espacio público para la ciudad.
Todos estos elementos son estructuras que se descuelgan de los grandes muros laterales del río.
De esta manera se recupera el río como un elemento urbano: zona verde, espacio público de relación, de meditación, de ocio, además de servir de medio de transporte.
sábado, 20 de diciembre de 2008
Árbol genealógico arquitectónico
Configuración de un árbol genealógico arquitectónico, en primer lugar mediante ocho "filtros hombre-naturaleza", de los que después realizo híbridos de los filtros que guardan cierta afinidad, a partir de las consultas con los expertos en cada aspecto del proyecto. De esta manera, cada híbrido representa la primera generación de una familia que va evolucionando conforme se introducen condicionantes externos como las estrategias sostenibles, los condicionantes propios del lugar y la relación con otras familias. Estas familias irán evolucionando en sucesivas generaciones.
En cada evolución, aparecen unas afinidades entre familias en cuanto a programa, complementándose entre sí, que serán las que determinen las reglas de juego de implantación en el solar y en la ciudad.
En cada evolución, aparecen unas afinidades entre familias en cuanto a programa, complementándose entre sí, que serán las que determinen las reglas de juego de implantación en el solar y en la ciudad.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Familia Cuidador_Mutación 1 (Católicos + Evangélicos + Bahá'í + Naturaleza)
Se busca la recuperación de la huerta murciana, en peligro por la especulación y la construcción incontrolada. Para ello, propongo la creación de "huertos urbanos" en la zona más cercana al río. Para trazarlos, he partido de fotografías aéreas de 1956, cuando toda la parcela era huerta, para recuperar los caminos de la huerta y modificarlos en coherencia con la actuación propuesta.
De esta manera, los pequeños locales intermedios multifuncionales (salas de reunión, aulas para catequesis, escuela parroquial, convivencias...) quedan asociados a un huerto urbano, es decir, una pequeña huerta que los usuarios del local tienen que cuidar. De esta manera se pretenden recuperar valores de la huerta murciana ya perdidos.
De esta manera, los pequeños locales intermedios multifuncionales (salas de reunión, aulas para catequesis, escuela parroquial, convivencias...) quedan asociados a un huerto urbano, es decir, una pequeña huerta que los usuarios del local tienen que cuidar. De esta manera se pretenden recuperar valores de la huerta murciana ya perdidos.
Familia Corazón_Mutación 1(Budismo + Naturaleza)
La multiplicación de superficie verde mediante pasarelas ajardinadas y pequeños centros de meditación budista se convierte en una capa más que añadir a la primera familia. De esta manera, se sirve del mismo principio estructural de elementos colgantes de una catenaria, que permite añadir una capa más al hojaldre, esta vez transitable. Como un paseo entre las nubes.
Familia Conciencia_Mutación 1 (Ciencia + Naturaleza)
Constituye la puerta de entrada a la parcela desde la ciudad y se plantea desde la dualidad entre público y privado. Por un lado, un edificio cerrado para la investigación científica (se abre a los árboles existentes en el solar y se encierra entre patios). Y por otro lado, un espacio para la difusión de informes científicos sobre el medio ambiente, congresos internacionales... pero que a la vez es una plaza pública, donde las gradas se desfiguran en amplias zonas de estancia, una plaza donde vivir además de ver una conferencia. Se trata de un espacio público, parcialmente cubierto por elementos colgantes. Es uno de los "meeting points" propuestos en la parcela, un lugar de encuentro para todo tipo de actividades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)