martes, 28 de octubre de 2008

Filtro espiritual 1: Budismo


Definición de cada uno de los filtros propuestos entre el hombre y el medio ambiente.
Cada religión tiene una forma distinta de interpretar la naturaleza y relacionarse con ella, por lo que le corresponderá un espacio diferente.
En cuanto al budismo, "el medio ambiente está íntimamente relacionado con nuestro bienestar como seres humanos" Respecto a esta cita de Buda, el Dalai Lama habla de una necesidad de "rescatar y recuperar paisajes". De esta manera, el espacio propuesto consigue multiplicar el suelo verde a través de pasarelas a diferentes alturas, quedando el espacio de la intersección entre pasarelas como lugar cerrado donde realizar el culto, donde meditar entre árboles.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Interfaz hombre / naturaleza


El templo del siglo XXI se convierte en una interfaz entre el hombre y la naturaleza. Para acceder a la misma desde la ciudad tendríamos que pasar por este filtro. Nos acercaríamos a la naturaleza desde distintos filtros, elegiríamos entre las opciones estudiadas. Cada una con un recorrido distinto, que, además, nos lleva a distintos tipos de naturaleza: una más cuidada y controlada frente a una más salvaje, abierta al exterior.
Lugar para el encuentro, diálogo entre las diversas gentes, grupos y movimientos, que ofrecen alternativas al actual paradigma de cuidado del planeta.

Contacto con la naturaleza


La naturaleza se convierte en un objeto de culto al que acercarse desde distintos puntos de vista:
- La espiritualidad (que puede ser laica desde la meditación, desde los evangélicos, el catolicismo, el budismo o el islam, que son las religiones existentes en Murcia)
- El estudio
- El contanto reverencial (desde el culto a la naturaleza o desde la creación de unos valores universales sostenibles)
- El arte

El templo del siglo XXI


Concreción a partir de la bibliografía consultada y del trabajo realizado: desde la crisis y colapso de las religiones en una sociedad globalizada y en constante cambio, surge la necesidad de rescatar su sabiduría para ayudar al nacimiento de una nueva espiritualidad laica, sin creencias. El siguiente paso sería el nacimiento de nuevos valores universales generados a partir de la sostenibilidad.
Ése es el auténtico templo del siglo XXI, aquel que es capaz de acoger a todo tipo de personas, sin importar sus diferencias, sus creencias; amparadas por la naturaleza.
Surge así una nueva ética que, a partir de la integración de lo humano, de lo divino y de la naturaleza, propicie la llegada de una civilización justa y sostenible.

domingo, 19 de octubre de 2008

Oportunidad urbana


En el contexto espiritual de la ciudad de Murcia, busco un lugar donde situar mi proyecto o parte del mismo, un sitio que esté cerca del centro y de los principales espacios religiosos, pero a la vez posea un entorno natural.
Encuentro un curioso solar frente al cuartel de artillería y la autovía, actualmente ocupado por un inmenso parking disuasorio. El espacio está estratégicamente situado, a tan sólo 10 minutos del centro y junto al río Segura. Al otro lado del solar, tras cruzar la autovía por debajo, queda la huerta, el origen de Murcia.

Mapa Murcia Espiritual


Murcia como núcleo urbano en el que implantar mi proyecto. En este mapa analizo la situación de los centros religiosos de la ciudad: desde las iglesias católicas de siempre hasta las confesiones minoritarias registradas en el ministerio de justicia (iglesias evangélicas, mezquitas y centros budistas). Las iglesias católicas se apropian del centro de la ciudad y de su espacio público: quedan grafiados también los recorridos de las procesiones, que durante una semana al año cambian la ciudad, convirtiendo las pequeñas calles céntricas en autovías espirituales. Por otro lado, las confesiones minoritarias se ven desplazadas fuera del centro (en los bajos que van encontrando). Cabe destacar la importante red de iglesias evangélicas que rodea el centro de la ciudad.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Hacia una espiritualidad laica_versión 2.0


Distintos espacios donde cultivar la espiritualidad laica que nuestra sociedad de la innovación demanda, sin creencias, sin sumisiones, sin jerarquías ni intermediarios. Prototipos que se dispondrían por toda la ciudad, siempre cerca del usuario:
- Un lugar donde poder silenciarse, liberarse de todo y manifestar la libertad omnímoda. Donde desprenderse de la ropa habitual y cambiarla por otra, donde elevarse a otro nivel, con una abertura superior como único contacto con el exterior: el cielo.
- Un espacio donde sumergirse a una realidad virtual, donde poder trasladarnos a sitios que desconocemos para concienciarnos de realidades que evitamos.
- Un lugar donde elevarse y asistir a conferencias y charlas de quienes tengan algo que decir a la sociedad, grandes oradores capaces de orientar vidas.
- Y todos los prototipos contarían con lugares de libre expresión social, donde conocer el trabajo de ONGs y acciones sociales en las que participar: amor incondicional por todo desde el silenciamiento personal.

Dictamen sobre Dios_versión 3.0


Distintas formas de acceder dependiendo de a dónde nos dirijamos: una pasarela simple, transparente, para llegar al plano superior de la ética universal, y un puente que envuelve nuestros sentidos poco a poco hasta sumergirnos en el recogimiento de las religiones.
Desde la ética hay espacios donde contemplar la realidad y percibir así el existir: veremos la naturaleza siempre a través de un filtro que dirige nuestra mirada.
También hay grandes espacios de configuración flexible y que obligan al cambio del resto de niveles: el nivel de la religión se tiene que adaptar al espacio que la ética le deja. En estos lugares flexibles se desarrollan programas distintos en cada nivel: espacios para ayudar a los demás como comedores sociales en el nivel de la ética, un lugar de esparcimiento en el nivel público habitual o salas para celebraciones religiosas en el nivel más espiritual.
Y finalmente, un lugar donde todos los niveles se encuentran, un espacio de relación con los demás, de apertura, donde pasar de verdades privadas a verdades públicas, donde sentirse observado, perteneciente a una sociedad global.

Dictamen sobre Dios_versión 2.0


La ética como plano superior, común a todos. Debajo de ella, las distintas religiones, a las que podemos acceder, cruzar el río, de distinta manera, independiente unas de otras. Pero la luz siempre les llega de arriba, del plano de la ética. Todas las culturas quedan relacionadas en grandes espacios para el encuentro, para el debate, para poder pasar de verdades privadas a verdades públicas. Y arriba, en el plano de la ética, recuperamos para el disfrute de todos lo que nuestra sociedad está perdiendo: la naturaleza, el mundo en que vivimos.

Bibl. gráf. 5_Dictamen sore Dios (José Antonio Marina)_versión 1.0


La ética como moral transcultural, universal para todos, que debería estar por encima de las religiones, distintas todas ellas como las culturas, como las olas del mar. Las religiones como caminos personales, de verdades privadas, que deberían estar siempre comunicadas con la ética, verdad pública, que contiene principios comunes a todas las culturas. La ética como el elemento más sólido y estable en nuestras sociedades. Estas conexiones entre religiones y ética permitirán acceder a la religión desde la ética y no desde la credulidad.

lunes, 6 de octubre de 2008

Una encrucijada, tres intervenciones

Frente a la encrucijada religiosa en que se encuentra la sociedad actual, para dar un soporte arquitectónico a este momento de cambio espiritual, propongo tres intervenciones:

- Templo multiconfesional. Aunque las religiones se encuentren en crisis, hay un gran número de fieles que las siguen y a quienes hay que dar respuesta. Debido a la multiculturalidad de las sociedades actuales, todas las religiones de una población se agruparían en un mismo espacio, al tratarse de distintas versiones de una misma situación, favoreciendo además una convivencia pacífica entre culturas.

- Actuaciones de "espiritualidad laica". Entendida como una evolución de las religiones tradicionales, capaz de adaptarse a los cambios de la sociedad de la innovación actual. Se materializaría a través de actuaciones por toda una ciudad (como si se tratase de las cabinas de teléfonos en Matrix, puntos de conexión con el "mundo real") que permitan un rápido acceso al ciudadano. Serían espacios donde el "silenciamiento" antes comentado fuera posible, como si se tratara de "traficantes de almas" donde los ciudadanos fueran motivo de comercio/enrrequecimiento espiritual.

- La sostenibilidad como religión del futuro. Considero la sostenibilidad como una doctrina en la que todo el mundo podría creer, capaz de unificarnos en el cuidado de nuestra casa común. Se trata de una disciplina que necesita la definición de unos valores comunes que todos debamos respetar, además de un soporte arquitectónico donde poder ser respetada y donde podamos aprender a cuidarla. Éste sería el auténtico templo del sigo XXI, capaz de reunirnos a todos en unas creencias comunes que permitan mejorar nuestra acción sobre el mundo.

Bibliografía gráfica 4_Hacia una espiritualidad laica (Marià Corbí)


Hay un paralelismo constante entre los modos de vida y las culturas correspondientes. De esta manera, las religiones se sitúan y surgen en el contexto de las sociedades preindustriales, jerarquizadas, con unas costumbres muy definidas y cerradas, sin posibilidad de cambio. Frente a esta realidad surgen las sociedades de conocimiento, de innovación constante, que apoyándose en la industria han creado un mundo globalizado, controlado por multinacionales. Se trata de una sociedad en constante cambio, donde las religiones quedan fuera de lugar por vivir en mundos cerrados y estáticos.
El hombre, que tiene un doble acceso a la realidad, controlado en función de sus necesidades o independiente a ellas, al perder a la religión como acceso a una realidad absoluta, sin necesidades, se encuentra vacío.
En este contexto surge la necesidad de una espiritualidad laica sin creencias, sin sumisiones, sin jerarquías ni intermediarios. Para llegar a ella necesitamos un conocimieno silencioso (alejarnos de deseos, recuerdos o proyectos), que es el camino del interés incondicional por todo y el camino del amor.

Bibliografía gráfica 3_Las variedades de la religión hoy (Charles Taylor)


El texto nos presenta a la religión como el camino que deben recorrer las "almas enfermas" que no pueden evitar percibir el dolor, la desgracia, el mal y el sufrimiento del mundo. En su recorrido, estas almas pasarán por distintos pasajes: la "melancolía religiosa", donde el mundo pierde su sentido y parece algo remoto, extraño y siniestro; la "melancolía", que se caracteriza por el miedo y la inevitable demanda de ayuda; y por último, la aguda conciencia de los propios pecados.
Quienes pasan por esta clase de estados y consiguen superarlos son los "nacidos dos veces", y se encuentran ante la experiencia religiosa, a la que pueden llegar de forma colectiva o individual, desde la guía del grupo o desde la soledad de uno mismo. Para al fin llegar a la religión como gran protectora frente a todo lo que nos hace daño en este mundo.

La globalización en Murcia


Pero la globalización no es un fenómeno ajeno a nosotros, se da en cualquier parte. Aunque el catalizador espiritual pretende ser un conjunto de acciones genéricas extrapolables a cualquier ciudad, el primer núcleo de actuación será la ciudad de Murcia.
Aquí, la globalización ha cogido la forma de una urbanización desenfrenada que lo ocupa todo, que arrasa con la huerta, principal elemento que caracteriza a esta región, origen de su prosperidad económica y raíz de su cultura. El paisaje de barracas y acequias sustituido por grúas y bloques de viviendas, frente a una sociedad que observa impasible, sin cuestionarse la destrucción de su mundo.

Bibliografía gráfica 2_El influjo de la globalización sobre las religiones (Alfonso Carrasco Rouco)


Vivimos en una sociedad globalizada, donde las distancias desaparecen y en un mismo lugar podemos observar multitud de religiones y culturas. En este contexto, la importancia de la religión parece relativizarse: si tantas opciones diferentes ofrecen la salvación, ¿qué camino seguir? Por otro lado, esta relativización lleva a una inevitable reivindicación cultural, a reclamar lo propio como verdadero, a fundamentalismos y atentados terroristas. El hombre se encuentra en la encrucijada, en un cruce de caminos ante el que elegir multitud de opciones posibles... ¿Nos ayudarán realmente las instituciones globalizadas en la encrucijada?

Bibliografía gráfica 1_Espiritualidad y sociedad informacional (Francisco Barco Solleiro)


La espiritualidad se expresa siempre con el lenguaje que le ofrece cada época. Actualmente vivimos en una sociedad en red, donde todos estamos conectados sin importar el lugar del mundo en que nos encontremos. Una red que crea un mundo virtual paralelo al nuestro y que nos posee, en la que caemos enredados, atrapados sin poder salir.
El mundo virtual se manifiesta desde casi todos los objetos de nuestras casas, desde los que busca poseernos.
Frente a este sentimiento de coacción surge una irremediable necesidad de escapar. Nos miramos al espejo y no podemos eludir la disyuntiva actual: ¿creer o no creer? ¿Qué pastilla elegir? El hombre como animal psicodélico en busca de la droga que le permita controlar su vida.

Posicionamiento inicial_¿Qué?_¿Por qué?_Origen de los intereses

Posicionamiento inicial.
Entiendo la arquitectura como una disciplina capaz de hacer un mundo mejor, obligada a construir el soporte de una sociedad en constante cambio. Una disciplina con la obligación social de mejorar nuestras condiciones de vida, de dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea. Es en este contexto donde surge la propuesta de un "catalizador espiritual urbano".

¿Qué?
El proyecto surge como un elemento capaz de canalizar la energía espiritual de una ciudad (problemática que actualmente no tiene respuesta, salvo en antiguos templos que no recogen la complejidad y la capacidad de cambio de la sociedad actual). Pero, ¿cuál es esa energía? ¿Cómo se puede canalizar? ¿Cómo sería un templo en el sigo XXI? ¿Cuál es la problemática actual de la espiritualidad en general y la religión en particular en nuestra sociedad?
Para dar respuesta a estas preguntas consulto una bibliografía básica para el proyecto y que traduzco en una serie de imágenes, en una suerte de "bibliotrafía gráfica" que servirá de punto de partida al proyecto.

Defino como catalizador espiritual urbano al procedimiento de transformación de una ciudad mediante una serie de acciones en la misma, con el fin de dar respuesta a las necesidades espirituales de la sociedad contemporánea.

¿Por qué?
Porque vivimos en una sociedad donde lo espiritual ha pasado a un segundo plano, porque nuestro mundo nos hace sentir cada vez más solos, vacíos, rodeados de cosas que no nos hacen falta, un materialismo que nos dice lo que tenemos que hacer, comer y comprar para ser felices.
Porque la religión se ha convertido en motivo de discriminación social y pretexto para conflictos de intereses y guerras innecesarias.

Origen de los intereses.
Responder a la contemporánea pregunta ¿qué es Matrix? Qué es esa sensación que todos alguna vez hemos tenido de sentirnos vacíos, de necesitar algo que falta en nuestras vidas, de explicar nuestra existencia y dar un sentido cuando estamos perdidos y sin rumbo.