Posicionamiento inicial.
Entiendo la arquitectura como una disciplina capaz de hacer un mundo mejor, obligada a construir el soporte de una sociedad en constante cambio. Una disciplina con la obligación social de mejorar nuestras condiciones de vida, de dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea. Es en este contexto donde surge la propuesta de un "catalizador espiritual urbano".
¿Qué?
El proyecto surge como un elemento capaz de canalizar la energía espiritual de una ciudad (problemática que actualmente no tiene respuesta, salvo en antiguos templos que no recogen la complejidad y la capacidad de cambio de la sociedad actual). Pero, ¿cuál es esa energía? ¿Cómo se puede canalizar? ¿Cómo sería un templo en el sigo XXI? ¿Cuál es la problemática actual de la espiritualidad en general y la religión en particular en nuestra sociedad?
Para dar respuesta a estas preguntas consulto una bibliografía básica para el proyecto y que traduzco en una serie de imágenes, en una suerte de "bibliotrafía gráfica" que servirá de punto de partida al proyecto.
Defino como catalizador espiritual urbano al procedimiento de transformación de una ciudad mediante una serie de acciones en la misma, con el fin de dar respuesta a las necesidades espirituales de la sociedad contemporánea.
¿Por qué?
Porque vivimos en una sociedad donde lo espiritual ha pasado a un segundo plano, porque nuestro mundo nos hace sentir cada vez más solos, vacíos, rodeados de cosas que no nos hacen falta, un materialismo que nos dice lo que tenemos que hacer, comer y comprar para ser felices.
Porque la religión se ha convertido en motivo de discriminación social y pretexto para conflictos de intereses y guerras innecesarias.
Origen de los intereses.
Responder a la contemporánea pregunta ¿qué es Matrix? Qué es esa sensación que todos alguna vez hemos tenido de sentirnos vacíos, de necesitar algo que falta en nuestras vidas, de explicar nuestra existencia y dar un sentido cuando estamos perdidos y sin rumbo.
Entiendo la arquitectura como una disciplina capaz de hacer un mundo mejor, obligada a construir el soporte de una sociedad en constante cambio. Una disciplina con la obligación social de mejorar nuestras condiciones de vida, de dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea. Es en este contexto donde surge la propuesta de un "catalizador espiritual urbano".
¿Qué?
El proyecto surge como un elemento capaz de canalizar la energía espiritual de una ciudad (problemática que actualmente no tiene respuesta, salvo en antiguos templos que no recogen la complejidad y la capacidad de cambio de la sociedad actual). Pero, ¿cuál es esa energía? ¿Cómo se puede canalizar? ¿Cómo sería un templo en el sigo XXI? ¿Cuál es la problemática actual de la espiritualidad en general y la religión en particular en nuestra sociedad?
Para dar respuesta a estas preguntas consulto una bibliografía básica para el proyecto y que traduzco en una serie de imágenes, en una suerte de "bibliotrafía gráfica" que servirá de punto de partida al proyecto.
Defino como catalizador espiritual urbano al procedimiento de transformación de una ciudad mediante una serie de acciones en la misma, con el fin de dar respuesta a las necesidades espirituales de la sociedad contemporánea.
¿Por qué?
Porque vivimos en una sociedad donde lo espiritual ha pasado a un segundo plano, porque nuestro mundo nos hace sentir cada vez más solos, vacíos, rodeados de cosas que no nos hacen falta, un materialismo que nos dice lo que tenemos que hacer, comer y comprar para ser felices.
Porque la religión se ha convertido en motivo de discriminación social y pretexto para conflictos de intereses y guerras innecesarias.
Origen de los intereses.
Responder a la contemporánea pregunta ¿qué es Matrix? Qué es esa sensación que todos alguna vez hemos tenido de sentirnos vacíos, de necesitar algo que falta en nuestras vidas, de explicar nuestra existencia y dar un sentido cuando estamos perdidos y sin rumbo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario